domingo, 11 de diciembre de 2016

EL ORIGEN VOLCÁNICO DE LAS ISLAS GALÁPAGOS Y SU RELIEVE



El archipiélago de Galápagos es considerado como la cuarta región geográfica de Ecuador junto a costa, sierra y oriente.

El origen de estas islas es volcánica porque su aparición obedece a repentinas erupciones volcánica del punto caliente, ubicado en las profundidades del manto de la litosfera.
los volcanes siguieron estallando hasta levantar sus cimas fuera del mar y las islas fueron emergiendo en distintos sucesos eruptivos, esto determino que sus edades geológicas fueran diferentes.

En galápagos encontramos islas e islotes, la diferencia entre los dos es su tamaño. Las islas tienen mayos extensión que los islotes.
muchas de las islas son sola mente las puntas de los volcanes y muestra un avanzado estado de erosión, otras están completamente sumergida.
Islas como Baltra y North Seymour tienen evidencia que fueron formadas por movimientos tectonicos, en que el fondo del océano fue empujada hacia la superficie.

La islas presentan un perfil muy irregular formados por arrecifes, acantilados, puntas, cabos, bahías y extensas playas. Las formaciones rocosas, piedras negruzcas de lava petrificada, ceniza y piedras pómez que existen en las islas, no muestran un relieve accidentado descrito en ocasiones como aparecimiento lunar.
DESCARGAR TEXTO

Influencia de las placas de nazca cocos y del pacifico en la formacion y el relieve de galapagos




GEOMORFOLOGÍA MARINA


Las islas del archipiélago de Galápagos son formadas por procesos volcánicos y siguen formándose con erupciones frecuentes, por ejemplo la isla Fernandina ha tenido 14 erupciones en los últimos 37 años.

Según la teoría de las placas tectónicas, en las profundidades de los mares existe una parte de la superficie de la tierra que no es estable y se mueve formando depósitos de roca fundida, sobre la cual la superficie sólida del manto forma una capa sólida.

Existe un proceso de fricción constante entre la zona rígida y la blanda que rompe la capa externa de la tierra lo que da forma a las placas tectónicas.

La placa en la que se encuentra las Islas Galápagos se llama la Placa de Nazca y se mueve en la dirección oeste-este.

Aparentemente los puntos calientes no se mueven en relación al planeta, pero las placas sí, de esta manera es posible construir cordilleras de materia volcánica bajo el agua y ocasionalmente islas como picos de las cordilleras.

Así es como las islas Galápagos fueron originadas. Las rocas que forman la parte oeste de Galápagos son muy jóvenes (menos de un millón de años) pero la cordillera que se extiende desde Galápagos hasta el borde del Continente de América del Sur (Cordillera de Carniege) tiene una edad de 22 millones de años.

Estas cordilleras afectan el movimiento de las corrientes submarinas y el asentamiento de sedimentos.

En el área de Galápagos el vulcanismo ha formado una plataforma que conecta a la cordillera de Carniege en la parte este, en que la mayoría de las islas están ubicadas, especialmente en el área central y sur del archipiélago.

La profundidad de agua sobre la plataforma es de 50-500 m., pero en el lado sur, sureste y oeste existen abruptas caídas que llegan al fondo del mar a profundidades de 3000 m y más.

Los “barrancos” forman barreras contra las corrientes principales del sur-este (Corriente de Perú Oceánica) y, especialmente, la corriente sub-superficial que llega del oeste (Corriente de Cromwell) y que da como resultado la formación de afloramientos de agua fría, relativamente ricos con minerales esenciales para la producción primaria (Fitoplancton), que es la base vital para la red alimenticia de la vida marina.

La ocurrencia tanto de la vida en las islas a lo largo de la línea Ecuatorial no se encuentra en otra parte del mundo y en el caso de Galápagos es la ubicación del punto caliente, con erupciones volcánicas a través de largo tiempo que a formado condiciones únicas de clima, fauna y flora.

La mayor parte del litoral y fondo marino galapagueño está constituida por lava y en menor escala por tobas.

La arena de las playas son de origen biogénico y volcánico. Como resultado del enfriamiento de la masa magmática producida en las constantes erupciones volcánicas, las costas rocosas basálticas reflejan una variedad de formas, desde superficies planas hasta sistemas de bahías, caletas, zanjas, grietas, estrechos, excavaciones y cavidades de todo orden y tamaño.

Una característica de las partes submarinas de las islas, es el relieve acentuado: las pendientes escarpadas permiten que se pase de la zona infralitoral a la zona batial en espacio de pocas millas.

El área submarina de Galápagos, entre 0 y 180 m. de profundidad, alcanza los 6.700 Km2. (Plan de Manejo de la RMG,1999).




Ecología marina

Galápagos tiene uno de los sistemas oceánicos más complejos y únicos. Este sistema es interdependiente y presenta muchas especies animales y vegetales de zonas tropicales y frías, debido a las corrientes marinas.

Las islas Galápagos son uno de los archipiélagos oceánicos más complejos, diversos y únicos del mundo que aún mantienen sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas.

Su ubicación, su riqueza biológica, los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, y la poca alteración humana que han recibido, las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial: Patrimonio Mundial de la Humanidad y Reserva de la Biosfera. 



Los ambientes marinos y terrestres de Galápagos mantienen una estrecha relación de interdependencia y cualquier alteración de uno de sus ambientes tiene repercusiones directas e indirectas sobre el otro.

No se puede tratar la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como un ecosistema aislado del área terrestre, que es el Parque Nacional Galápagos (PNG).

El clima, las corrientes marinas y el aislamiento geográfico e histórico de Galápagos han dado cabida a un alto grado de diversidad biológica y endemismo.

Se ha reportado la existencia de más de 2.900 especies de organismos marinos hasta la fecha, de los cuales el 18,2%, del total es endémico, aunque en promedio por grupo biótico el endemismo supera el 25%.

En la actualidad se desarrollan estudios que incluyen la cuantificación e identificación de nuevas especies, principalmente mediante inventarios taxonómicos y la exploración y colecta de especies de aguas profundas (hasta 1.000 m. de profundidad). 



Los principales hábitat marinos de la RMG son los fondos rocosos, las paredes verticales rocosas, las playas arenosas, los manglares y los arrecifes de coral; además de la vegetación costera de playa y arena que tiene un alto grado de endemismo.

Las lagunas costeras, humedales y zonas de intercambio de agua dulce y marina presentan especies únicas, aún por estudiar.

Entre los fenómenos naturales que afectan a las comunidades submarinas galapagueñas están los afloramientos de aguas frías al oeste del archipiélago y el fenómeno de El Niño.

Las corrientes son fuertes, entre 3 y 7 nudos y las condiciones oceánicasson más frías de lo que deberían ser de acuerdo a su latitud tropical. Galápagos tiene una marcada influencia austral, por lo que de acuerdo a los patrones oceanográficos, debería estar ubicada entre los 10 y 20 grados de latitud sur.

Las distintas temperaturas de las corrientes y sus variaciones a lo largo del año, hacen que las aguas que separan a las islas tengan temperaturas variables en todo el archipiélago.

En esta zonificación, que fue propuesta por Michael Harris 1969 (Fig. 1), se identificaron 5 zonas relacionadas con la temperatura superficial del mar.

Los estudios de otros científicos como P. Glynn, G. Wellington, y G. Reck, en 1983, 1985 y 1986, respectivamente, han apoyado esta zonificación; además los estudios de biodiversidad marina de Galápagos realizados por el Área de Investigaciones Marinas y Conservación Costera de la Estación Científica Charles Darwin, han podido corroborar cuantitativamente que la mayoría de los peces e invertebrados presentan un patrón de distribución que coincide con la zonificación biogeográfica propuesta por M. Harris en 1969.

Esta particularidad hace que la biodiversidad de Galápagos sea única y valiosa para la ciencia y la humanidad. No existen lugares con tan marcadas separaciones bióticas en tan corto espacio geográfico: 5 unidades biogeográficas separadas por decenas de kilómetros.

En los últimos años se ha recopilado sistemáticamente la información formal e informal que confirma que las áreas conocidas como los “bajos” en las regiones este, sur y sudeste del archipiélago de Galápagos, corresponden a la presencia de estructuras geológicas sumergidas (montañas o probablemente volcanes) que están a baja profundidad (<500 m).

Alrededor de estas estructuras y por encima de ellas, existen condiciones oceanográficas particulares que favorecen la vida marina y en especial la alta productividad biótica. Como resultado, en estas áreas hay grandes y constantes agregaciones de diversos elementos biológicos que interactúan directamente en un ecosistema pelágico somero.

Estos elementos forman frecuentemente agregaciones alimentarias, compuestas por especies de diversos orígenes: pelágicas y migratorias, como atunes, tiburones y picudos; y de origen marino-costero, como lobos, aves, iguanas marinas y tortugas, de las cuales el 100% se asienta en terrenos del PNG.

Las especies terrestres y marinas, su entorno y sus relaciones e interacciones forman parte integral de los ecosistemas de Galápagos (Plan de Manejo de la RMG, 1999).

Estas características hacen del archipiélago un lugar único en el mundo, por lo que fue declarado en el año 2001 por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, adhiriéndose este a otros reconocimientos internacionales como: Santuario de Ballenas, Reserva de la Biosfera y Sitio RAMSAR (para la protección de los humedales).

Este archipiélago es único en el mundo por poseer un sistema ecológico autosuficiente o “ecorregión” de alto endemismo biológico, que todavía puede ser preservado como ejemplo del estado en que existían las islas oceánicas del mundo antes de la intervención del ser humano.

Este alto grado de endemismo y diversidad incluye pingüinos, lobos peleteros, cormoranes no voladores, lobos marinos, ballenas, y cientos de especies de peces, entre los cuales está el tiburón ballena y escuelas de tiburones martillos.

La variación de las temperaturas y el evento de El Niño (ENSO) transforman el equilibrio de este frágil ecosistema y causan efectos directos sobre las poblaciones de peces, algas e invertebrados marinos.

Características del ambiente marino:

• Aislamiento
• Posición única con características oceanográficas australes.
• Especiales condiciones climáticas, marinas, oceanográficas y fluctuaciones estacionales.
• Posición geográfica donde las corrientes horizontales son altamente dinámicas.
• Fuerte cambio medioambiental, cada 3-8 años, producido por El Niño.

Característicias del ecosistema marino:

• Alta diversidad.
• Elevado endemismo (entre los más altos del mundo).
• Abundante número de especies.
• Afinidades biogeográficas mixtas.
• Diversidad de hábitat.
• Especies únicas en el mundo.
• Presencia abundante de fauna invertebrada de poca profundidad. 

SÍNTESIS EVOLUTIVA



Es la integración de la teoría de la evolución de las especies por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones. Esta corriente de pensamientos en cuanto a la evolución se origino entre 1937 y 1950, incorporando la genética, la sistemática y la paleontología como pruebas relevantes de la teoría evolutiva.




Según los investigadores de la biología, los conceptos básicos de la teoría sintética están basados esencialmente en el contenido de seis libros, escritos por los siguientes autores:
  1. El naturalista y geneticista ruso americano Theodosius Dobzhansky (1900–1975).
  2. El naturalista y taxónomo alemán americano Ernst Mayr (1904-2005).
  3. El zoólogo británico Julian Huxley (1887–1975.
  4. El paleontólogo americano George G. Simpson (1902–1984).
  5. El zoólogo germano Bernhard Rensch (1900–1990).
  6. El botánico estadounidense George Ledyard Stebbins (1906–2000).
Imagen relacionada
Los conceptos de “síntesis evolutiva” y “teoría sintética” fueron formulados por Julian Huxley en su libro Evolución: la síntesis moderna (1942), en el cual también introdujo el término Biología evolutiva.
En la actualidad la la Síntesis evolutiva moderna le proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especialización, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y comprobación experimental como cualquier teoría científica.
El avance en las investigaciones del conocimiento científico en los últimos cincuenta años está dejando muy atrás el concepto neodarwinista de la evolución, a este gran avance lo llamamos, “la ampliación de la síntesis moderna”.


miércoles, 19 de octubre de 2016

EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES.


En los actuales momentos nuestro planeta está sufriendo, devastadores daños sobre su corteza terrestre, debido a factores humanos, climáticos; La prevención de la erosión de los suelos se ha convertido en uno de los problemas más importantes a nivel mundial debido a que la recuperación de éstos es demasiado costosa.


1.2.1. El suelo.

Es la capa superficial de la corteza terrestre –sobre él, se desarrolla numerosos vegetales y animales .Su espesor es muy variable, varía desde centímetros hasta metros. Este se forma a partir de la desintegración de las rocas

1.2.2. Formación del suelo.

Cuando una roca es afectada por la humedad, los cambios de temperatura o el accionar de los seres vivos se fragmenta o se desintegra en pequeños trozos de minerales este proceso se conoce con el nombre de meteorización, y es el proceso inicial en la conformación del suelo. Posteriormente esos fragmentos de minerales se mezclan con restos orgánicos, aire, agua, y conforman el suelo

1.2.3. Estructura del suelo.

La composición ideal del suelo es de 50%de arena ,25%de arcilla ,15% cal y 10%de humus o restos orgánicos. Para que ese suelo sea considerado fértil, debe incluir también minerales disueltos, calcio, fosforo, magnesio, nitrógeno, y presentar óptimas condiciones de humedad aireación .la formación está basado en la evolución y madurez de los suelos, se distinguen en 4 horizontes A, B.C.D      
A)     Es el más cercano a la superficie, ricos en componentes orgánicos producto de la descomposición; su color es oscuro. Tiene poros pequeños donde circula el agua .Se realizan actividades agrícolas
B)      Es un extracto duro donde hay minerales y partículas de arcilla que han sido arrastrados por el agua ;  su color es amarillento o pardo rojizo .Se acumulan materiales provenientes del horizonte A
C)      Contiene fragmentos de rocas que constituyen ripios o granillo. Es una zona que no contiene nutrientes y hay poca evidencia de meteorización de roca madre sin alteración
D)     Roca madre sin alteración                                  

1.2.4. Tipos de suelo.


Hay diferentes tipos de suelo y se los diferencia por sus características, las cuales establecen diferentes propiedades que son; color, estructura, textura, porosidad, composición química.
Y según su composición existen los siguientes tipos de suelo:
·         Fértil o  humitero: está compuesta por una gran capa de humus es idóneo para cualquier clase de cultivos y para el desarrollo de especies como animales y vegetales
·         Pantanoso o arcilloso :di9ficulta el paso del agua y  da lugar al crecimiento a una vegetación especifica adaptada a esas condiciones
·         Ártico o desértico :no retiene agua en lo absoluto

1.2.5. Característica del suelo.

Los suelos presentan diferentes clasificaciones geográficas donde se ubican, tanto el tipo de roca madre como el proceso de formación determinan sus propiedades. Los suelos están constantemente en formación.
Los suelos presentan diferente estructura de acuerdo con la estructura del medio ambiente
Clima frío: descomposición lenta de la roca
Presencia de abundantes restos orgánicos: suelos fértiles
Lugares lluviosos y calurosos: formación rápida del suelo

1.3. Relación de los organismos vivos con el suelo.

http://www.youtube.com/watch?v=iKdXSguOA5E&feature=related
Los hongos y bacterias facilitan los procesos de descomposición de materia orgánica y la fijación de nitrógeno que puede ser fijada por las plantas. La interacción entre las plantas y la fauna propias de los suelos, denominada edáfica favorecen la retención del agua.

 

1.4. Degradación del suelo.

Esta se produce por la pérdida parcial o total de su productividad debido a diversos factores.
Físicos: erosión hídrica y erosión eólica
Químicos: Desequilibrio de los compuestos, contaminación
Biológicos: reducción de flora y fauna, perdida de la materia orgánica
Estos se caracterizan por un desgaste mecánico tipo astilla miento y fragmentación  que suceden en la roca madre , este carece de agua , esto no permite generar  reacciones químicas entre los minerales presentes entre la madre roca,  los colores varían entre marón claro hasta el amarillo casi  llegando a gris  , estos también se caracterizan  por su clima que es árido y seco , están formados por arena y guijarros lo cual le da un aspecto rocoso . Los desiertos ocupan el 30% de superficie terrestre aproximada mente 50 millones km2

1.5.1. Tipos de suelo desérticos.

Los tipos de suelo pueden ser pedregosos y arenosos. En estos suelos podemos encontrar minerales y fósiles que se conservan gracias al clima en los suelos desérticos, su vegetación es escasa.

1.6. Factores físicos que condicionan las zonas desérticas en el Ecuador.

Los factores físicos que condicionan   son: energía solar, suelos, precipitaciones y humedad, y ciclos de la materia.
·         Energía solar. Nuestro país, al estar ubicado próximo a la línea ecuatorial, recibe la luz solar más intensa que en los polos.
·         Suelos. En nuestro país existe una gran variedad de suelos de acuerdo a sus características y composición establece el tipo de flora y fauna a desarrollarse.
·         Precipitaciones y humedad. En los desiertos las precipitaciones se ubican en un rango de 5mm hasta no más de 250mm de precipitación anual, es por esto que la humedad es muy escaza.
·         Ciclos de la materia. Los organismos tanto bióticos y abióticos que viven en los desiertos requieren de elementos y compuestos químicos para realizar los diferentes ciclos.

1.6.1. Factores antrópicos de la desertificación en la amazonia.

Los factores antrópicos son: deforestación, explotación minera, explotación petrolera, extracción de plantas medicinales, inadecuada colonización, agricultura 


2. LA ENERGÍA LUMÍNICA.

Esta energía es un factor fundamental que ayuda a determinar el clima que influye para la formación de la flora y fauna.
El sol llega a cada espacio pequeño en el planeta tierra, esta energía llega en forma de luz y calor .Muchos estudios científicos han indicado que la luz está relacionada con la energía. 
Es un recurso renovable responsable de las corrientes del aire, se puede utilizar para la luz eléctrica y su mejor función es ayudar con la fotosíntesis.

2.1. Diversidad de la flora y fauna en los desiertos ecuatorianos

2.1.1. Adaptaciones de la flora en los desiertos.

La vida en los desiertos está influenciada por el agua, el clima, y los factores químicos. Como sabemos en los desiertos la vegetación es casi nula.
Las plantas que sobreviven en el desierto tienen ciertas características como por ejemplo:
v  Algunas plantas con flor viven como mucho unos días. Sus semillas permanecen en el suelo, algunas veces durante años, hasta que las precipitaciones las empapan y las hacen germinar y brotar rápidamente.
v  Las plantas leñosas de los desiertos, o bien tienen largos sistemas de raíces que alcanzan fuentes profundas de agua, o bien han extendido raíces poco profundas que son capaces de captar rápidamente la humedad que el rocío y las lluvias ocasionales dejan en la superficie.
v  Las plantas del desierto tienen normalmente las hojas pequeñas; esto permite que conserven el agua mediante la reducción del área por la que transpiran. Otras plantas pierden sus hojas periódicamente.
v  El proceso de fotosíntesis, que se realiza principalmente a través de las hojas y mediante el cual la luz del Sol se convierte en energía almacenada, es realizado en el desierto por los tallos.
v  Parte de las plantas del desierto son carnosas y guardan agua en sus hojas, tallos y raíces; las espinas, que son hojas modificadas, sirven para proteger el agua presente en su interior.
v  Estas plantas pueden tomar y conservar dióxido de carbono sólo por las noches; durante el día sus estomas, o poros, están cerrados para evitar la evaporación. Las plantas desérticas que crecen en suelos salinos pueden concentrar sal en su savia y luego segregarla a través de sus hojas.

2.1.2. Adaptaciones de la fauna en los desiertos.

La presencia de fauna en los desiertos también es escasa al igual que la flora, al igual que la flora también los animales han desarrollado características para subsistir en el desierto
v  Los pocos anfibios que existen entre los animales del desierto son capaces de estar largo tiempo en letargo durante los periodos secos. Cuando llegan las lluvias, maduran rápidamente, se aparean y ponen huevos.
v  Muchos pájaros y roedores sólo se reproducen durante los periodos siguientes a las lluvias de invierno, época en la que se produce el crecimiento de la vegetación. Algunos roedores del desierto, como la rata canguro norteamericana y el servillo africano, se alimentan de semillas secas; sus procesos metabólicos son extremadamente eficaces para conservar y reciclar agua, y su orina está altamente concentrada.
v  Varios mamíferos del desierto, como el camello, son capaces de soportar una deshidratación considerable.
v  La mayoría de los reptiles y mamíferos son nocturnos y permanecen en madrigueras frescas o a la sombra durante el día.
v  Algunos reptiles, como el lagarto cornudo, pueden controlar la producción de calor de su cuerpo, variando el ritmo de los latidos de su corazón y su metabolismo.
Mamíferos como el ónix, poseen la capacidad de hacer oscilar las temperaturas de sus cuerpos captando calor durante el día y liberándolo durante la noche.

2.2. Redes alimenticios de los desiertos.

Los seres vivos se clasifican según su función y estos son:

·         Productores:  Autotrofos, encontramos las plantas, las algas y bacterias fotosintéticas
·         Los consumidores: son organismos heterótrofos, ósea los animales estos a su vez se dividen en ;
o   Herbívoros
o   Carnívoros
o   Omnívoros
·         Descomponedores:  descomponedores 

2.3. Flujos de energía.

 


2.4. Relaciones entre los organismos.

LA FORMACION DEL PLANETA TIERRA DESDE SU NACIMENTO HASTA HOY EN ESPAÑOL

martes, 18 de octubre de 2016

LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA.

 LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA.

La tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Es el único que, por sus características armónicas, permite el desarrollo de la vida. Posee un núcleo metálico con un poderoso campo magnético que detiene las radiaciones nocivas del Sol. Su velocidad de rotación y la conformación de su atmósfera evitan el choque con otros materiales espaciales, por ejemplo los meteoritos, y mantiene el clima favorable para la vida del hombre y de los demás seres vivos.



1.2. Deriva continental.
Hace 300 millones de años en el periodo carbonífero, los continentes habían conformado una solo masa de tierra. En la era mesozoica esas masas de tierra formaron un súper continente conocido como panguea. La separación de estas tierras se dio por una acción de fuerzas cuyo proceso se lo denomina deriva continental.




1.2.1. Teoría de las placas tectónicas.http://www.astromia.com/tierraluna/deriva.htm
Esta teoría fue expuesta por Wegener en el año de 1960. Para comprender los fundamentos de esta teoría es necesario recordar que la tierra consta de cinco partes:
Núcleo: tiene dos partes; una interna sólida y una externa líquida; tiene una temperatura de 4000 a 6000 grados centígrados y radia el calor al manto. Manto: es la parte sólida y está constituida por compuestos de hierro, magnesio, y silicio.Litosfera: formada por las placas litósferas y la atenósfera que permite el movimiento de los continentes. Hidrósfera: está formada por agua de los océanos, ríos, lagos y a

1.2.2. Un rompecabezas terrestre.guas subterráneas.Atmosfera: es la capa gaseosa que rodea la tierra.
En esta teoría de las placas tectónicas establece que la litosfera de la tierra se divide en bloques enormes e irregulares y rígidos de roca solida denominados placas. De las cuales se asientan sobre la atmosfera, físicamente es de una estructura ligeramente liquida y que por acción de procesos de liberación de calor que se originan en el manto facilitan sus movimientos .el cual ayuda al deslizamiento de las placas tectónicas.

Este movimiento logro explicar la formación del relieve continental y marítimo, y además permitió entender que el movimiento de las placas es un movimiento continuo.
Las placas tectónicas se mueven por 2.5 cm por año. El deslizamiento produce interacciones lo que ha llevado a que la corteza de la tierra forme montañas y volcanes se produzcan fallas y sean responsables de la mayoría de terremotos.


Los estudios geológicos demostraron que la cara terrestre de la tierra se encuentra formada por placas principales que son: Sudamericana, Norteamericana, Euroasiática, pacífica y Antártica. Las placas secundarias son: cocos, nazca, del Caribe, Juan de foca, escocesa, convirtiéndose así la litosfera en un rompecabezas, y tiene tres tipos de placas; placas principales, placas secundarias y las micro placas.





















1.2.3. Placas Oceánicas y Placas Continentales.


•    Corteza oceánica. Tiene un grosor de 50 a 100 km, sumergidas en el fondo del océano, se forman a partir de la actividad volcánica la cual formaron montaña submarina, relieves volcánicos y fosas profundas. 
•    Corteza continental. Su grosor es de 100 a 150 km, se encuentra flotando y en constante movimiento





1.2.4. Contacto de placas tectónicas.




Se presentan de tres maneras:
•    LIMITE DIVERGENTE O DIVERGENCIA LITOSFÉRICA.

•    LIMITE CONVERGENTE O CONVERGENCIA  LITOSFÉRICA.
•    LIMITE DE FRICCIÓN O FALLA TRANSFORMANTE.

1.2.4.1. Límite divergente o divergencia litosférica.
Aquí se forman las cordilleras. Ocurre cuando las placas se mueven en diferentes direcciones, es decir cuando se mueven a lados opuestos. Este movimiento origina formación de grietas entre los límites de las placas; las grietas se rellenan con el magma se enfría por acción del agua del mar y se forma un nuevo suelo marino. Las cordilleras volcánicas que se generan en el suelo marino se denominan dorsales oceánicas.

1.2.4.2. Límite convergente o convergencia litosférica.
Ocurre cuando las placas se dirigen a un punto en común encontrándose las dos placas puede ser de dos formas:
Cuando se chocan una placa oceánica y una placa continental, la placa oceánica se introduce bajo la continental o de la placa oceánica, y como consecuencia se forman los volcanes, en el primer caso, y, en el segundo los arcos de islas.
El choque de dos placas continentales una de las cortezas se dobla hacia el interior de la tierra , dando como resultado la formación de montañas plegadas. La conformación de cordilleras es un ejemplo de este tipo de convergencia.

1.2.4.3. Límites de fricción o falla transformante.
Sucede cuando dos placas se deslizan a lo largo de un trayecto, sea de dirección igual u opuesta, por acción de este movimiento las placas se separan y da origen a fallas transformantes, en el fondo del océano forman valles estrechos y rectos, se pueden originar montañas y las fosas tectónica.

1.2.5. Movimiento de las placas tectónicas.
Las zonas donde las placas tectónicas tienen contacto se denominan bordes de placas y estos contactos pueden ser de interacción o fricción, razón por la cual son los sitios en los que se presenta una actividad geológica muy intensa como: Vulcanismos (aparición de islas), Orogénesis (formación de montañas), Sismicidad (movimientos bruscos e inmediato).
Estos movientes pueden ser horizontales y verticales.
Los horizontales: producen los plegamientos, ondulaciones y fallas. Constituyen los movimientos orogénicos que forman las cordilleras y montañas, y estos son de plegamiento y con presión.
Los movimientos verticales de la corteza se denominan: isostáticos que provocan elevaciones y hundimientos estos son constantes.
La formación de las fallas aparece cuando las cortezas terrestres se parten 
1.3. Relieve de Ecuador.

El relieve, terrestre y marino del ecuador depende de tres factores endógenos y exógenos.
 Los factores endógenos están determinados por las fuerzas que producen los movimientos de las placas tectónicas.
Los factores exógenos son el clima el clima el agua y suelo.
Los factores bióticos como la vegetación los animales y la creación del hombre 
La presencia de la cordillera de los andes en el ecuador continental ha sido un factor determinante, divide al territorio en tres partes definidas. Y la cuarta región está formada por las islas galápagos, localizada 972 km de la costa ecuatoriana. 

1.4. Regiones del Ecuador.

1.4.1. Costa o Litoral: ubicada entre el océano pacifico y la cordillera de los andes ocupa el 25% de la parte del ecuador, que va desde Maltaje al norte y el rio zarquilla al sur.
La llanura costera está formada por varios suelos que van hacia el mar; constituida por varios sedimentos de las corrientes del rio y del mar, Se inunda con facilidad por las corrientes que provoca la corriente del niño alcanza una altura de 300 metros.
Tiene hermosos paisajes, playas, selva tropical, ríos caudalosos y manglares.
La cordillera de la costa tiene varios ramales, cuyas elevaciones solo alcanzan los 830 m de altura; nace en Atacames y va al cerro de Santa Ana. Sus principales elevaciones son Chongòn, Colonche, Balzar, Convento y Cojimies.

1.4.2. Sierra o Región Andina: Tiene una extensión de 1200Km que va desde Carchi hasta las provincias de Azuay, Azogues y Loja. Está formada por dos ramales Occidental y Oriental, están unidas por cadenas montañosas transversales denominadas nudos, y estos a su vez forman hondonadas llamadas hoyas, tienen una altura de 1500 m y crean valles, cuencas como los del Chota y además los valles de Cuenca y Cañar.
Las hoyas están bañadas por varios ríos que nacen en los páramos de las cordilleras, cuyas aguas desembocan en el océano Pacífico o en el río Amazonas.
La cordillera de los Andes cuenta con alturas y elevaciones mayores a los 3000 m.s.n.m. se caracterizan por ondas quebradas, cumbres agudas y volcanes activos. La cordillera Occidental es menos alta y maciza; sin embargo está el Chimborazo que es la montaña más alta del Ecuador. La cordillera Oriental es la más antigua, están los volcanes de Cotopaxi, Tungurahua y Sangay.

1.4.3. Oriente o Amazonia: Aquí encontramos dos zonas; la subandina y llanura amazónica.
Formada por un ramal oriental de la cordillera de los Andes; El relieve del norte creado por areniscas y arcillas; El relieve sur cuenta con relieves de calizas, arcillas y areniscas; presentan hendiduras profundas por donde atraviesan ríos que desembocan en la llanura oriental. Aquí encontramos la cordillera del Cóndor, del Cutucù y Napo Galeras, y los volcanes activos de Zumaco y Reventador
La llanura nace en las estribaciones de las cordilleras y se extiende al este; Tiene elevaciones de una altura de 200m.s.n.m; Presenta un gran número de ríos caudalosos y anchos; Se puede encontrar abundantes pantanos, depósitos de arcilla, arenas y varios tipos de sedimentos; Los valles de Napo y Pastaza.

1.4.4. Región Insular: Estas islas se formaron por las erupciones volcánicas generadas en el fondo del océano, que han alcanzado los 800m.s.n.m. El origen volcánica de la región Insular le ha dado al suelo una textura que sumado a factores como el clima y la altitud han determinado que la flora y la fauna de este lugar sea distinta, y localizada en únicamente en este lugar del mundo. El relieve de esta región puede ser poco elevado, islas con volcanes sin caldera y otros en actividad. La corteza formada de capa basáltica.

Existen cinco islas grandes, seis medianas, y más de cuarenta islotes y rocas. En la actualidad la isla Fernandina e Isabela tienen volcanes en actividad por lo que hace que su estructura esté en constante cambio.

1.5. El Relieve Submarino.
El relieve submarino cuenta con varias formaciones, toman su nombre de acuerdo a la profundidad que se encuentran.

Plataforma continental .Corteza sumergida debajo de las aguas marinas, posee sedimentos de arena.
El Talud. Profundo precipicio se extiende desde toda la plataforma continental hasta el inicio de la corteza oceánica.

Las cuencas oceánicas. Constituidas por extensas llanuras que son perforadas por erupciones volcánicas submarinas.

Las dorsales oceánicas. Son grandes cordilleras submarinas, tienen gran actividad tectónica, lo que se producen volcanes y fallas, aquí se forma la corteza oceánica.

Las fosas tectónicas. Son profundas depresiones que nacen en la corteza continental y llegan a una profundidad mayor a 6000 m. Tiene tres depresiones que se estructuran a partir de los ramales occidentales, Meridional y Central de la dorsal del Pacífico.


Deber extra clase 2


Realizar una maqueta sobre el relieve submarino, el cual será entregado para el primer quimestre.
Investige la siguiente página en internet-.http://ec.europa.eu/agriculture/organic/environment/soil_es
Léelas con atención, extrae las ideas principales y plantea alternativas que pueden favorecer la conservación del suelo.